BREVE HISTORIA DE LA ORBADA

Historia y arquitectura

El origen toponímico de La Orbada se haya en la voz pre-románica Orb-Orb, cuyo significado es rio, agua, a la que se ha unido el sufijo latino que significa abundancia etum, junto es Orbetum. Es posible que pueblos vacceos se asentasen en este lugar aunque no se han encontrando restos que lo atestiguen. En la Orbadilla han aparecido diferentes restos arqueológicos romanos.

La Conquista musulmana hizo que se despoblase de modo significativo este lugar. En el 939 se hizo el primer intento repoblacional por parte de Ramiro II. La repoblación cristiana permitió la explotación de las tierras de La Armuña, aspecto fundamental en la economía de la época. En 1162 aparece el primer documento en el que se nombra La Orbada, en el 1250 se encuentras documentos en los que se habla de que en La Orbada hay una iglesia dedicada a San Mguel y 26 vecinos.

Durante la Edad Media se atestigua la importancia de la población judía en este municipio siendo el tercero en importancia por esta cuestión en la provincia de Salamanca. Se sigue encontrando documentación a lo largo de varias épocas sobre las compra-ventas de tierras e inmuebles y sobre herencias.El monte de La Orbada fue mudo testigo de dramáticos acontecimientos durante la Guerra Civil, ya que en el se fusilaron numerosas personas entre ellas el Catedrático de Medicina y alcalde republicano de Salamanca Casto Prieto Carrasco que fue fusilado el 26 de Julio de 1936. http://www.salamanca24horas.com/local/74537-homenaje-a-casto-prieto-carrasco-alcalde-en-1936.

interior de la Iglesia

interior de la Iglesia

La iglesia de la localidad está de dicada a San Miguel arcángel, aunque en su interior no encontramos ninguna imagen del santo, el templo es de nueva construcción ya que el anterior se derrumbó en los años 40 del siglo pasado, de la iglesia anterior solo se conserva un arco de trazo gótico, la cubierta de la nave es de techo raso, en la cabecera hay una talla de Santísimo Cristo de la Buena Muerte que ha sido restaurado hace poco, también se puede contemplar otra de Nuestra Señora de la Merced y la de la Virgen de la Encarnación, titular de la ermita y patrona del pueblo. A ambos lados del crucero hay dos murales uno con los evangelistas y otro con los ángeles custodiando al Espíritu Santo. Son obra de Genaro de No, pintor salmantino de la generación de los 50,están inacabadas porque falleció el artista.

La Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación está ubicada a las afueras del pueblo a unos 300 metros, de la antigua ermita edificada en estilo románico  del siglo XII sólo se conservan dos de sus muros, los de los lados noroeste y suroeste. Está levantada en mampostería y tejada a dos aguas, a uno de sus lados está adosado el cementerio.

Del primitivo templo se pueden ver en el muro suroeste cinco arcadas en ladrillo cocido de traza morisca y a su izquierda una puerta ciega con arco a medio punto donde se perciben varios rosetones esculpidos, al otro lado hay una portada propia del siglo XVI, la puerta de acceso es de traza semicircular con arcos doblados, en su clave aparece una ménsula.  La fachada está enmarcada por columnas clásicas y una cornisa la remata en la parte superior, arriba hay una diminuta espadaña que parte un campanil. La ermita sufrió varios incendios y su estado se deterioró hasta el extremo.

portada de la ermita

portada de la ermita

Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación Otro edificio de interés en La Orbada es el del Ayuntamiento, en la Plaza de España, inaugurado el Lunes de Aguas de 1999, es de dos plantas.

Ayuntamiento de La Orbada

Ayuntamiento de La Orbada

Las fiestas de esta localidad son las de Nuestra Señora de la Encarnación que se celebra el domingo anterior al Lunes de Aguas donde se come el tradicional hornazo en el monte. Desde hace unos 10 años también se realiza una fiesta en verano para que los veraneantes que vuelven al pueblo puedan disfrutar de ella.

A lo largo del año también se conmemoran otras festividades como:

  •   San Isidro el 15 de Mayo para la vendición de las cosechas y

  Santa Águeda donde las mujeres visten sus mejores trajes charros.

Deja un comentario